TIPOS DE DISCAPACIDAD MOTORA




Cuadriplejía


Se encuentra afectado todo su cuerpo, presentando movimientos involuntarios (asimetría), alteraciones de postura, movimiento; cuando es espástico se presenta rigidez y tensión muscular. Habitualmente los niños presentan dificultad en la alimentación y ciertos compromisos de lenguaje y de articulación de la palabra.


Hemiplejía


Es el compromiso de un solo lado.

Diplejía



Es también, el compromiso de la totalidad del cuerpo, pero la mitad inferior se encuentra más afectada que la superior. El control de la cabeza, de los brazos y de las manos está por lo general poco afectado y la palabra hablada puede ser normal, no obstante no es excepcional la presencia de estrabismo. En ocasiones la parte superior se encuentra tan levemente comprometida que se diagnóstica paraplejía cerebral. 




Recuperado de :https://sites.google.com/a/cetys.net/educacion-especial/discapacidad-motora


Las personas que padecen déficits motorices son aquellas que presentan problemas en la ejecución de sus movimientos Estas discapacidades se deben a una o varias anomalías en el funcionamiento del sistema óseo-articular, muscular o nervioso. Las discapacidades motoras pueden ser transitorias o permanentes.

 Las discapacidades motoras se clasifican según la fecha de aparición del trastorno, la etiología, la localización y el origen. Si clasificamos estas deficiencias según el origen encontramos 4 tipos: - Origen cerebral - Origen espinal - Origen muscular - Origen óseo-articular

  4. Origen Cerebral: Cuando la discapacidad motora tiene origen en el cerebro nos podemos encontrar ante tres casos principales: parálisis cerebral, traumatismos craneoencefálicos y tumores. A continuación, trabajaremos únicamente lo que es la parálisis cerebral y sus 4 subtipos (espasticidad, atetosis, ataxia e hipotonía)

 5. Parálisis cerebral La parálisis cerebral es una enfermedad caracterizada por la inhabilidad de poder controlar completamente las funciones del sistema motor. No es contagiosa ni progresiva, pero sí definitiva. Es causada por una lesión en el cerebro. - Espasticidad Es un síntoma que refleja un trastorno motor del sistema nervioso en el que algunos músculos se mantienen continuamente contraídos. - Atetosis Es un trastorno neuromuscular que se caracteriza por movimientos y contracciones involuntarias e incontrolables y espasmos intermitentes que desaparecen durante el sueño.

 6. - Ataxia Es un trastorno causado por una lesión en el cerebelo y se caracteriza por movimientos torpes y lentos, alteración del equilibrio, deficiente habilidad manual y trastornos del habla y la voz. - Hipotonía La hipotonía, la mayoría de veces, es la primera fase de la evolución hacia otras fases de parálisis cerebral. Los niños hipotónicos se caracterizan por tener un tono muscular bajo, por no mantener la cabeza ni mantenerse de pie.

 7. Origen Espinal En este caso podremos hablar de diferentes enfermedades: - Poliomielitis anterior aguda - Espina Bífida - Lesiones Medulares Degenerativas - Traumatismos Medulares ( que no los trabajaremos)

 8. Poliomielitis Anterior Aguda La Poliomielitis es una enfermedad que afecta al sistema nervioso. Puede presentar síntomas parecidos a los de la gripe, pero suele ser asintomática. En el 1% de los casos, el virus entra al SNC por vía sanguínea. En este

 9. Espina Bífida La Espina Bífida es una anormalidad congénita consistente en que el canal vertebral no cierra, con riesgo de dañar la médula. Esta anomalía limita las actividades del afectado. 2 de cada 1000 niños que nacen vivos la padecen. Las causas que influyen en su desarrollo tienen que ver con alteraciones genéticas y factores exógenos como antecedentes de abortos, alimentación pobre en vitaminas y minerales y déficit en el ácido fólico de la madre. Existen 2 tipos de manifestación de esta enfermedad: la espina bífida oculta y la quística o manifiesta. Cuanto más cerca de la cabeza se encuentra la lesión, más graves son los problemas que pueden aparecer. No existe una curación definitiva.

 10. Lesiones Medulares Degenerativas La lesión medular es el daño que se presenta en la médula espinal, que conduce (según su gravedad) a la pérdida de algunas funciones, movimientos y/o sensibilidad. La lesión se produce porque los huesos de la espalda o las vértebras pellizcan la médula espinal. Así, los nervios que quedan por debajo de la lesión dejan de enviar señales entre el cerebro y las distintas partes del cuerpo. Según el nivel de la lesión: - Paraplejia : - Tetraplejia:
 11. Origen Muscular Cuando la discapacidad motora se origina en los músculos nos encontramos ante miopatías. Miopatías: - Distrofia de Dúchenme - Distrofia de Landouzy- Dejerine A .





 Recuperado de : https://sites.google.com/
a/cetys.net/educacion-especial/discapacidad-motora

No hay comentarios:

Publicar un comentario